GE Aerospace en Querétaro

Nuestro Centro de Ingeniería en Querétaro ha ampliado su experiencia para dar soporte a diversos sectores, incluyendo Defensa y Sistemas, Unison y Digital. En el centro de nuestras operaciones se encuentran ingenieros altamente calificados que trabajan todos los días para diseñar el futuro de la aviación.
En 2006, GE Aerospace dio un importante paso hacia adelante con su primer gran proyecto en Querétaro: la adaptación de un motor aeroderivativo para la propulsión de transbordadores. Esto marcó la transición de un equipo de apoyo a un grupo de desarrolladores capaces de liderar y ejecutar proyectos de alta complejidad.
En los sectores de Defensa y Sistemas y de Aviónica, nuestro equipo está especializado en aviónica modular integrada, sistemas de gestión de vuelo y dispositivos de registro de datos. En el ámbito de Energía eléctrica, nos centramos en sistemas de distribución de energía, controladores y convertidores de vanguardia. Dentro de AED, nuestro equipo contribuye en áreas clave como: Motores de propulsión, sistemas de control, configuraciones externas, performance y brinda soporte regional en toda la región de América Latina.
A través de colaboraciones con entidades gubernamentales, universidades e instituciones de investigación, hemos establecido capacidades avanzadas de laboratorio en Querétaro, mejorando aún más nuestra capacidad para impulsar la innovación y desarrollar soluciones aeroespaciales de próxima generación.
Inicio de operaciones: 2011
El laboratorio de electrónica de potencia diseña sistemas de generación, conversión y distribución de energía, centrándose en la creación de soluciones más eficientes y seguras tanto en software como en hardware.
Inicio de operaciones: 2014
El laboratorio de aeronaves conectadas proporciona a los equipos hardware para pruebas informales, lo que permite el desarrollo de software, la validación y la verificación de programas en curso.
Inicio de operaciones: 2014
El laboratorio de aviónica apoya el diseño, desarrollo y verificación de computadoras de vuelo, dispositivos de registro de datos, interruptores de comunicación y sistemas de monitoreo y control de aeronaves.
Laboratorio de Arneses de Unison
El laboratorio de arneses de Unison capacita a los ingenieros en la construcción de componentes eléctricos, guiándolos a través de los procesos de desarrollo y certificación.
Inicio de operaciones: 2016
El laboratorio de simulación desarrolla herramientas y aplicaciones para apoyar la creación de nuevo software y hardware para aeronaves.
Inicio de operaciones: 2017
El laboratorio de vibraciones prueba la confiabilidad y calidad de las piezas de las aeronaves para garantizar el cumplimiento de los estándares de la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés).
Inicio de operaciones: 2008
FTS simula y valida el software utilizado en las cajas FADEC que controlan los motores de las aeronaves.
Inicio de operaciones: 2018
AMC se especializa en servicios de fabricación aditiva utilizando metales y polímeros, creando prototipos rápidos a través del diseño, la impresión y el posprocesamiento.
Inicio de operaciones: 2022 (ITAS); 2024 (Laboratorio de Prueba de Componentes)
El Laboratorio de Prueba de Componentes se dedica al desarrollo de tecnologías que permitan el uso de combustibles de aviación sostenibles (SAF, por sus siglas en inglés) en las aeronaves.
Inicio de operaciones: 2020 (AVEOX); 2022 (ITS)
El laboratorio ITS integra sistemas electrónicos y de mecánica aeronáutica para realizar pruebas exhaustivas. Los ingenieros de estos laboratorios están especializados en la integración de sistemas de pruebas.
El Centro de Ingeniería de GE Aerospace en Querétaro es líder en el avance de la tecnología de aviación regional. En el centro de su innovación se encuentra el motor CF34, diseñado para optimizar la eficiencia para vuelos regionales de hasta 120 pasajeros en vuelos de cuatro horas. El equipo del centro también desarrolla sistemas de control en tiempo real que monitorean los componentes del motor, lo que garantiza tanto el rendimiento como la seguridad de los pasajeros.
Más allá del motor en sí, el centro diseña configuraciones externas fundamentales, como cables, sensores y arneses, que conectan a la perfección los componentes con los sistemas de control para un monitoreo continuo. Los ingenieros también se centran en mejorar el rendimiento de vuelo mediante el análisis de factores como la temperatura, la vibración y la composición del combustible. Además, el centro desempeña una función vital en el soporte regional, creando procesos de mantenimiento y mejora que garantizan un servicio de primer nivel para los clientes latinoamericanos.


