Skip to main content

GE Aerospace en América Latina Historia

GE Aerospace

El legado de GE Aerospace

en América Latina
Durante más de siete décadas, nuestros equipos han permanecido fieles a la misión de avanzar en la tecnología aeroespacial, dando forma al futuro de los vuelos en América Latina.
    background-image

    Los cimientos

    Primeros hitos y expansión

    Los orígenes de nuestras cinco plantas que conforman el complejo de Celma, en el estado de Río de Janeiro, Brasil, se remontan a principios de la década de 1950, con una planta de fabricación industrial que, más tarde, comenzó a prestar servicios a motores de aviación. Poco después se pusieron en marcha las primeras células de prueba de la región, que establecieron una sólida base técnica para futuros proyectos.

    En la década de 1960, la planta, que en ese momento era propiedad de la Fuerza Aérea Brasileña, comenzó a dar servicio y reparar motores de aeronaves cada vez más avanzados, con una creciente experiencia reflejada en la certificación de mantenimiento de motores por parte de la Administración Federal de Aviación de los EE.UU. (FAA).

    La planta comenzó a fabricar motores para aeronaves en la década de 1970, agregando nueva fuerza laboral y experiencia en producción, y consolidando su papel como un actor importante en la industria aeroespacial de América Latina.

    background-image

    Innovación pionera

    Crecimiento y avances tecnológicos

    En Celma, sus técnicos e ingenieros ampliaron sus horizontes en la década de 1980 prestando servicio a otros modelos de motores y empezando a fabricar piezas esenciales para diversos motores y fabricantes de motores.

    En la década de 1990, el enfoque cambió a la expansión de los servicios de mantenimiento, reparación y revisión (MRO, por sus siglas en inglés) para el motor CFM56-3 de CFM International*. La entrega de nuevos tipos de motores y el servicio de mantenimiento de motores adicionales demostraron la evolución de las capacidades de Celma.

    En 1991, cuando se concretó la privatización de Celma, GE Aerospace adquirió una participación del 10%. En 1996, había adquirido el 100% de Celma, consolidando aún más su presencia en la región.

    En 1999, GE Aerospace se asoció con el Centro de Investigación y Asistencia Técnica del Estado de Querétaro (CIATEQ), que forma parte del consejo nacional de investigación de México (CONACYT), para crear el Centro de Ingeniería Avanzada en Turbomáquinas (CIAT) en Querétaro. Esta colaboración representó un importante avance en la innovación en ingeniería aeroespacial en la región.

    background-image

    Desarrollo de capacidades

    Hitos del nuevo milenio

    GE Aerospace marcó un hito importante en el nuevo milenio al reparar su motor CFM56 número 100 para Southwest Airlines en Celma. Este éxito fue seguido por el lanzamiento del programa de motores CFM56-7 y la expansión de las capacidades de revisión y prueba para el motor CFM56-5B.

    Para el año 2000, el CIAT en México había pasado a ser propiedad total de GE Aerospace, independizándose del CONACYT. Tres años más tarde, el Centro de Ingeniería de Querétaro fue galardonado con el Premio Nacional de Tecnología de México, consolidando su reputación. En 2006 se llevó a cabo el primer gran proyecto del centro, la instalación de un motor aeroderivado para la propulsión de transbordadores, y un año después, el rápido crecimiento impulsó la creación de la Universidad Aeronáutica en Querétaro (UNAQ) para satisfacer la creciente demanda de talento.

    La inauguración del campus de Querétaro, “El Refugio”, en 2011 fue un momento crucial, acompañado por el lanzamiento del Laboratorio de Electrónica de Potencia. A medida que el campus se expandió en 2013 con nuevos edificios e instalaciones avanzadas como los laboratorios de Aviónica y Aeronaves conectadas, el enfoque cambió hacia la innovación. Para 2016, Querétaro había asumido la propiedad del diseño del motor CF34, marcando un nuevo capítulo en su crecimiento.

    En 2016, GE Aerospace celebró la apertura del taller MRO 14 Bis, ubicado en Três Ríos, cerca de la planta original de Celma en Brasil, y el lanzamiento del programa CF34-10E New Make. La instalación también aumentó su portafolio de motores al agregar capacidades de revisión para el motor CF6-6 e introducir la capacidad de los motores GEnx-1B y 2B. En 2018, la compañía inauguró la celda de pruebas de Três Rios, una de las celdas de prueba de motores más grandes del mundo, fortaleciendo aún más sus capacidades de prueba en América Latina.

    background-image

    Contribuimos al futuro de los vuelos

    Innovación continua y liderazgo tecnológico

    A principios de la década de 2020, el campus de Querétaro marcó un importante paso hacia adelante con la apertura del Laboratorio AVEOX, fortaleciendo su compromiso con la innovación.

    Para 2022, GE Aerospace se asoció con la UNAQ para abrir el ITAS (Laboratorio de Innovación en Tecnología Aeroespacial Sustentable) en Querétaro, fomentando la colaboración entre la universidad y la industria en el ámbito de la tecnología sustentable.

    En 2024, el año en que GE Aerospace se estableció como empresa independiente, la compañía inauguró el Laboratorio de Prueba de Componentes (CTF) en la UNAQ, mejorando aún más nuestras capacidades tecnológicas en la región.
    En Brasil, la década de 2020 está marcada por una importante expansión de las capacidades de MRO, acentuada por la apertura de una nueva instalación en Três Rios, situada en el estado de Río de Janeiro (Brasil), junto con inversiones adicionales para el desarrollo de la mano de obra local.

    Hoy en día, GE Aerospace continúa liderando el camino en el avance de la tecnología aeroespacial, estableciendo nuevos estándares y dando forma al futuro de los vuelos en América Latina.

    *CFM International es una empresa conjunta 50/50 entre GE Aerospace y Safran Aircraft Engines

    Obtenga noticias de América Latina